martes, 24 de febrero de 2009

Versión taquigrafica de defensa de posicion del bloque radical sobre Presupuesto 2009

Voy a hacer un análisis macro de la provincia de Buenos Aires, donde a nadie escapa que la crisis es grave y yo diría de una gravedad absoluta porque es una crisis estructural.
Hay que analizar lo que nos ha ocurrido, lo que nos ocurre y en función de eso, buscar las alternativas.
Y para demostrar lo que estoy diciendo, señor Presidente, hay que analizar distintos períodos de la historia de la provincia de Buenos Aires, obviamente, ligada con la de la Nación.
Todos recordamos el período 1999-2003; se abría una esperanza en la Argentina y terminamos en un ajuste. Hubo una crisis institucional y económica nunca conocida. A nivel institucional, hubo cinco presidentes y dos gobernadores en cuatro años y eso llevó a tomar muchas medidas que podemos resumir de la siguiente manera: baja salarial a nivel nacional del 13 por ciento, déficit cero -que se estableció en la Nación-, esquema de cuasi monedas -lecop, patacon, etcétera-, esquema del corralito, salida de la convertibilidad y, posteriormente, devaluación.
A nadie escapa, señor Presidente, que la devaluación no es una medida progresista, quizás hay que tomarla en algún momento, pero no es progresista porque, si bien con una devaluación se alienta incrementar las exportaciones, bajar las importaciones y aumentar el saldo de la balanza comercial, al primer año de la devaluación lo que se genera -como sucedió en la Argentina- es un incremento de la inflación, disminución del salario, desempleo, conflicto social, aumento del costo de los insumos, disminución de las tasas municipales y, en definitiva, un gran desajuste a nivel nacional, provincial y municipal.
Por lo tanto, señor Presidente, hay que analizar el contexto de la Argentina en aquella época para darnos cuenta de lo que nos pasa ahora.
Uno se pregunta: si la devaluación generó crisis, ¿por qué razón en el primer año se comenzaron a equilibrar los presupuestos? A nadie escapa que los presupuestos a nivel nacional, provincial y municipal se ajustaron en forma automática.
Y la pregunta que deriva de ello es ¿por qué?, y la respuesta es muy simple: cuando se produce la devaluación, señor Presidente, que fue del 200 por ciento -de 1 a 3- también se produjo un incremento del valor de los insumos pero sólo del 100 por ciento, no llegó al nivel de la devaluación, y el incremento de salarios de las tres jurisdicciones fue de cero durante mucho tiempo, porque el miedo de la gente era perder el empleo.
Por esa razón, señor Presidente, se empiezan a ajustar en forma automática los presupuestos, porque, aún sin crecer, la Nación recaudaba el 21 por ciento de IVA con los precios ajustados por inflación, la provincia de Buenos Aires recaudaba ingresos brutos al 3, 3.5 o 4 por ciento con los precios ajustados por inflación y, por lo tanto, había mayores ingresos. Y, teniendo en cuenta que el salario a nivel provincial y municipal representa más del 70 por ciento de las erogaciones, obviamente los presupuestos se equilibraron en forma automática. Esta es la respuesta de los equilibrios en los presupuestos en 2003 y 2004 y fue así hasta que empezó la puja salarial.
Lo cierto es que, señor Presidente, cuando uno hace un recorrido muy sintético desde 2002 hasta la fecha, de acuerdo con los datos provinciales, se encuentra con que en 2002 el déficit por todo concepto fue de 1.404 millones de pesos, en 2003 bajó a 219 millones, en 2004 hubo superávit por 547 millones y empezó la puja salarial -lógica y razonable-, en 2005 bajamos a 212 millones, en 2006 nuevamente hubo déficit por 102 millones, en 2007 hubo 1.600 millones de déficit , 2008 presenta un déficit de 2.141 millones y para 2009 se prevé uno de 3 mil millones.
El país crecía y la Provincia se hundía y, al mismo tiempo de incrementar el déficit en forma constante cuando había un crecimiento económico sustentable, observamos que la deuda pasaba de 784 millones de pesos en 2003 a 330 millones en 2004, se incrementó a 1.600 millones en 2007, a 2.141 millones en 2008 y hoy está presupuestado para 2009 muy por debajo de los 7 mil millones de pesos.
Incremento de déficit, incremento de deudas, ¿cuál es el resumen? El abismo. No hay ninguna alternativa de viabilidad en la provincia de Buenos Aires si seguimos con déficit creciente, demostrado por los mismos números que nos da la provincia de Buenos Aires, no solamente déficit sino también deuda.
Y, por lo tanto, señor Presidente, aquí el señor diputado Francisco La Porta hablaba de crisis mundial y es verdad, hay baja de precio de las exportaciones, hay menor demanda, por lo tanto, hay menor superávit en la balanza comercial y hay menor superávit fiscal a nivel nacional. Obviamente, a nivel provincial es todo crisis.
Y a esto, entonces, señor Presidente, hay que agregarle que en el año 2009, de acuerdo con las estadísticas que se llevan, el saldo de la balanza comercial puede ser de 3 mil millones –está presupuestado en 12 mil millones- o puede ser cero, con lo cual va a haber presión sobre el dólar. Si se aumenta el dólar va a haber corrida bancaria, si hay corrida bancaria va a haber incremento de precios, si hay incremento de precios va a haber baja salarial y si hay baja salarial hay conflicto social. Y estamos en un esquema, obviamente no virtuoso, muy cercano a la crisis que yo mencionaba antes, porque a nadie escapa que hay menos poder político.
La actual Presidente tiene la mitad de la imagen positiva con respecto a cuando asumió; hoy está a escasos veinticinco puntos y, sin embargo, la negativa es de cincuenta puntos. Hay una cuasi crisis institucional que nadie quiere, pero está.
Entonces, el contexto actual es el siguiente. Estamos en crisis, algunos dicen acelerada por la crisis mundial. Es mundial y local, es un mix, hay inflación, hay baja salarial porque la inflación deteriora los salarios, hay reducción de jornadas, hay suspensiones, hay reducción de horas extras, esto no escapa a nadie; hay una corrida –si bien administrada- del dólar, hay obviamente fuga de capitales –20 mil millones de dólares este año- y hay también recesión; y esta recesión obviamente empuja, a veces, los precios para abajo y algunos lo quieren analizar como si fuera positivo pero, en realidad, la baja de precios es positiva cuando se eficientiza la producción y cuando hay al mismo tiempo alta demanda.
Hay un promedio de veinte puntos de rebaja que se genera porque los comerciantes liquidan sus stocks a bajos precios porque no hay créditos -se acabó el crédito en la Argentina- y lo hacen para cumplir con sus obligaciones. Esta baja artificial genera menor recaudación, obviamente en IVA, en ganancias y, por lo tanto, menor coparticipación y la crisis se desparrama.
Entonces, señor Presidente, creo que hay que analizar el presupuesto como una herramienta macro. Si acá se hubiera analizado así y en época de bonanzas hubiéramos generado un fondo anticíclico, hoy el presupuesto nacional actuaría como estabilizador de la economía, pero no tenemos ese fondo.
Bien se dijo aquí: la provincia de Buenos Aires no maneja las variables macroeconómicas, no podemos cambiar la historia de la Nación desde la Provincia, no manejamos el dólar, no manejamos los mercados mundiales, pero sí estamos en condiciones, si actuamos con dignidad, con seriedad y con responsabilidad, de participar en mayor medida, como nos corresponde, de los recursos nacionales y vamos a participar en mayor medida de los recursos nacionales sin quitarle nada a ninguna provincia.
Digo esto, señor Presidente: apliquemos simplemente la Ley 23548, que está vigente y es la Ley de Coparticipación Federal. Esta Ley en su artículo 7º, que es muy breve, establece con claridad meridiana que el monto a distribuir en las provincias "no podrá ser inferior al 34 por ciento de la recaudación de los recursos tributarios nacionales, sean coparticipables o no; todos los recursos excepto las contribuciones".
Entonces, cuando uno saca la cuenta, señor Presidente, por aplicación de la misma Ley 23548 y aplicando los incrementos que establece la Nación para este año, se observa que, si se aplicara este artículo, la Provincia recaudaría en más 5.932 millones de pesos, es decir, el doble del déficit. Cubriríamos el déficit y, al mismo tiempo, tendríamos la capacidad autónoma de invertir y de redistribuir el ingreso, pero si no nos ponemos de pie, señor Presidente, vamos camino al abismo en forma inexorable.
No hay ninguna manera de revertir esta cuestión, más allá del esfuerzo que pone Montoya y por más que incrementemos la recaudación, no hay forma de solucionar esto.
Esta es una alternativa que yo propongo. Este bloque ha presentado muchos proyectos de ley que han caído al vacío. Sembramos en el desierto, pero lo seguimos haciendo, porque es la obligación de los legisladores contribuir al mejoramiento de las finanzas de la provincia de Buenos Aires.
Puedo darles otro ejemplo y usted, señor Presidente, que es contador bien lo sabe. Todo el mundo tiene conocimiento de que a la Provincia le corresponden los impuestos directos y a la Nación, los indirectos. Puede haber una zona gris, pero esta es la divisoria de aguas.
Impuesto directo: impuesto a las ganancias. Impuesto directo: bienes personales, que hemos delegado por diez años por leyes de emergencia y en algunos casos está por vencer.
¿Saben cuánto suma esto en el presupuesto nacional? Sesenta y cinco mil millones de pesos, y como son nuestros, si los recaudáramos nosotros, estaría en relación directa al Producto Bruto Interno; si le aplicáramos el 36 por ciento, que es lo que producimos, esta Provincia recaudaría 23.517 millones. ¿Y cuánto recibe de coparticipación? 11.138 millones de pesos. Es decir, recaudaríamos 12.378 millones de pesos más, cuatro veces el déficit.
Entonces, yo me pregunto ¿es posible cambiar? Por supuesto que es posible, pero hay que estar a la altura de las circunstancias. No se puede pasar por la Cámara de Diputados pensando que la crisis terminal que sufre la Provincia, se va a arreglar de un día para el otro por cuestión de magia.
Hace falta dar pelea, actuar con dignidad, con templanza, con sentido bonaerense, obviamente, en defensa de la administración central y también de los ciento treinta y cuatro municipios.
Creo que la mejor forma de hacerlo es peleando por nuestros recursos, obviamente rescatando la Nación.
Acá, un querido amigo Diputado, siempre dice: "No hay Provincia si no hay Nación". Y es verdad, pero tampoco es menos cierto que no hay Nación, si las provincias están soslayadas y caídas económica y financieramente.
Por lo tanto, señor Presidente, lo invito a usted y le imploro que tenga en cuenta todos los proyectos que hay de este y de los demás bloques y los tire a la basura, pero que convoque con urgencia a los diputados, senadores y al Poder Ejecutivo para buscar, en forma definitiva, una solución a una crisis estructural, que es la que tiene la provincia de Buenos Aires.
De esta manera, señor Presidente, usted, los que estamos aquí, los que conforman el Ejecutivo y los senadores, vamos a ganar el prestigio que hoy no tenemos.

jueves, 12 de febrero de 2009

Se podrán publicar edictos en medios gráficos que no son de tirada diaria




El gobierno provincial promulgó y publicó en el Boletín Oficial bajo la ley 13912, una iniciativa presentada por el diputado de la Unión Cívica Radical, Juan A. Gobbi y aprobada por la legislatura bonaerense, cuyo objetivo es ampliar la facultad de publicación de edictos a aquellos medios gráficos que no aparecen los siete días de la semana, pero sí lo hacen seis u otra cantidad de días, incluso aquellos que adoptan la modalidad de semanario.




Cabe recordar que hasta la fecha sólo pueden publicar edictos aquellos ejemplares de salida diaria.
En los fundamentos del proyecto, el legislador recuerda que la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires sancionó el acuerdo Nº 3.103 ante "un alto grado de incumplimiento –por parte de los órganos de prensa–, respecto de la observancia de las obligaciones y requisitos exigidos para su inscripción en la nómina de publicaciones habilitadas para la difusión de edictos".
A raíz de esto, dispuso "la reinscripción de los diarios que actualmente se encuentran habilitados, y la inscripción de aquellos que aún no lo han realizado, para formar un nuevo registro".
Sin embargo, para el diputado Gobbi la exigencia de que deben publicarse todos los días, proveniente del texto de ley 3.735 de 1922, “resulta en muchas localidades del interior de la provincia una limitante que excluye a numerosos medios de la posibilidad de contar con la publicación de edictos, ya que dichos medios son de aparición semanal, quincenal, e incluso de lunes a sábados”.
El legislador manifestó con respecto a su proyecto, “se pretende ampliar la facultad de publicación de edictos a aquellos medios gráficos que no aparecen los siete días de la semana, pero si lo hacen seis u otra cantidad de días, incluso aquellos que adoptan la modalidad de semanario. Y estos casos se dan en distritos en donde existe un único órgano de prensa gráfico, y allí se podrán publicar solo los avisos por un día”.
“Mediante esta reforma
– prosigue Juan Gobbi - se persigue que la publicación se hará en los periódicos del lugar del último domicilio del citado si fuere conocido o del lugar del juicio. Sí la tirada semanal de los mismos no alcanzase a cubrir la cantidad de días requeridos, el resto de los días se publicará en un diario o periódico del lugar del juicio, en el primer caso, o en el distrito más cercano en el segundo”.
“No puede dejar de considerarse la importancia económica que la publicación de edictos posee para cualquier medio del interior, por lo cual ampliándose la posibilidad de su publicación a todos los medios, no sólo se avanza en eficiencia en materia de citaciones, sino que también se fortalece la existencia de una prensa independiente y extendida por toda la geografía provincial”,
concluyó el diputado Juan Gobbi.

viernes, 6 de febrero de 2009

Impulsan un régimen especial de cobertura asistencial para la madre transitoria y/o familia sustituta

Un proyecto de ley del diputado provincial Juan Gobbi (UCR) pretende establecer un régimen especial para la cobertura asistencial de la madre tránsitoria y/o titular de la familia sustituta de un menor, subsanando el vacío legal que sufren los menores en esta situación. La cámara Baja bonaerense le dio media sanción y espera ser tratada por los senadores.

Concretamente, las personas que se incorporen a éste régimen gozarán de la cobertura de obra social (IOMA) mientras rija el derecho otorgado, y siendo su status legal asimilable al ejercicio de la patria potestad establecida en la legislación civil en la materia. En la actualidad, en los casos de guarda y/o tutela, los actores involucrados no pueden beneficiarse con la extensión de la obra social ni pueden acceder al régimen de licencia, contemplado en el ámbito oficial en materias similares.
Según la iniciativa, los derechos establecidos tendrán vigencia “hasta que el menor sea restituido al hogar de origen, y/o medie decisión judicial que amerite la extensión de la calidad de madre transitoria o titular de familia sustituta, o determine un régimen alternativo en beneficio del menor”.
Para ello, la autoridad de aplicación, los Juzgados de Menores competentes, habilitarán un registro especial, cuya base de datos e información se suministrará a los organismos públicos o privados intervinientes.
Asimismo, serán los Departamentos Judiciales de la Provincia quienes emitirán la resolución o certificación pertinente, pudiendo prorrogar los plazos prescritos, ampliar los beneficios estipulados, interpretar a favor del menor los derechos establecidos, formalizar convenios con organismos provinciales y municipales para la aplicación y adhesión al presente régimen.
El legislador radical señaló que con esta iniciativa pretende “subsanar las situaciones que se registran de carácter preliminar al otorgamiento de la guarda y/o tutela en sus diversas modalidades determinando un régimen alternativo en beneficio del menor, o también la posibilidad de que sea restituido al hogar de origen, y en donde los actores involucrados no pueden beneficiarse con la extensión de la obra social ni pueden acceder al régimen de licencia, contemplado en el ámbito oficial para las figuras análogas”.
El diputado oriundo de Chascomús advirtió que “en la realidad cotidiana existe un tiempo prudencial, generalmente prolongado en meses y de carácter preliminar a la efectiva concesión de una de las formas mencionadas de filiación o tutela de los menores donde la madre afiliada no le puede extender la cobertura de la obra social provincial (IOMA), o no puede tomarse en la misma inteligencia, espíritu y finalidad las licencias previstas por su trabajo en la administración pública provincial o municipal”.
“En definitiva
– prosiguió- pretendemos cubrir este vacío legal a través de una figura que contemple la tenencia del menor, por quien no es su representante legal brindándole no sólo asistencia integral sino espiritual, material, formación de su personalidad, y ejercer demás derechos derivados de la patria potestad”.
Por último, Juan Gobbi afirmó “requerimos la consagración de un régimen asistencial resuelto con dinámica, celeridad y ajustado a las innumerables situaciones que se dan en la realidad, y en donde la mora del Estado o desinformación de los particulares acerca de sus derechos, perjudican al bien jurídico tutelado que sin duda es el menor, y asimismo la imposibilidad de ejercer los derechos y obligaciones que emanan de la Patria Potestad genera un cúmulo importante de trastornos en diferentes tramitaciones”.

lunes, 2 de febrero de 2009

EMERGENCIA Y DESASTRE AGROPECUARIO

Escribe: Juan Gobbi
Diputado Provincial (UCR).



En la actualidad aproximadamente más de un tercio del territorio provincial se encuentra afectado fundamentalmente por una prolongada y persistente sequía, lo que ha ocasionado tremendas pérdidas al sector agropecuario afectando su producción y erosionando la posibilidad de hacer frente no sólo a sus obligaciones crediticias y fiscales, sino también a los costos de producción y por ende a la creación de riqueza futura.
La prensa especializada analiza, que la situación de la lechería se agrava en las cuencas lácteas productoras de la Provincia por efectos de la sequía, la escasez de medidas oficiales para combatir el desastre agropecuario con el cierre de tambos y la falta de agua torna desesperante también la evolución de la agricultura y la cría vacuna.
A las cuestiones de origen climático se le debe adicionar la crisis mundial en la economía que ha afectado a todos los sectores económicos y en particular al agropecuario trasladando la crisis a través de cuatro canales a saber:

- Menores precios de los commodities.
- Caída de demanda mundial.
- Alteraciones del tipo de cambio real.
- Restricciones crediticias.
Para las entidades rurales, la sequía es el golpe final a un sector que ya venía castigado por una sucesión de medidas oficiales que consideran perjudiciales, como las restricciones a la exportación de trigo y carne para controlar los precios en el mercado doméstico y la disputa por un impuesto a las ventas externas de granos que desembocó en huelgas agropecuarias que paralizaron el país y amenazaron el abastecimiento.[1]
Las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional son más que insuficientes ya que solo establece una prórroga por un año a todos los productores ubicados en el Sur de Buenos Aires afectados por la sequía para el pago del Impuesto a las Ganancias, a las Ganancias Presuntas y a los Bienes Personales.
Las medidas que puede adoptar el Gobierno Provincial por aplicación de la Ley 10390 de Emergencia y Desastre Agropecuario no alcanzan.
Ante una doble crisis (climática y de mercado) se requiere para enfrentarlas tomar medidas extraordinarias, actuando con inmediatez, quebrando la burocracia que todo lo hace lento , usando la imaginación y fundamentalmente recuperando la Autonomía Provincial en la toma de decisiones y por ende en las respuestas al productor.
Actuando en función a lo expuesto se ha presentado un proyecto de Ley que contempla beneficios extraordinarios para el sector, a saber:

-Asimilar el desastre a la emergencia agropecuaria otorgándole a las explotaciones que queden encuadradas en esta última los mismos beneficios que las primeras contempladas en el artículo 10 de la Ley 10390 y concordantes.

-Otorgar a través del Banco Provincia nuevos créditos, renovaciones y/o refinanciaciones a una tasa fija del 6% anual y con un plazo de 8 años incluyendo uno de gracia.

-Eximición total o parcial de los intereses vencidos o a vencer que surjan de operaciones de crédito donde haya intervenido el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

-Exención total o parcial de impuestos provinciales entre los que se encuentran: Inmobiliario, Ingresos Brutos, Patentes, Sellos entre otros.


-Estímulos a las distintas actividades del sector para el mantenimiento y mejoramiento de las mismas.

A nadie escapa que para financiar las medidas mencionadas hace falta dinero con el que la Provincia no cuenta, razón por la cual y actuando con responsabilidad se crea un Fondo de aproximadamente 800 Millones de pesos a través del incremento hasta en un 50% del Impuesto a los sellos.
Son medidas para defender a un sector que ha sido y es la locomotora que genera la mayor parte de la riqueza de nuestra Provincia y que al mismo tiempo la derrama para el crecimiento de otros sectores productivos, contribuyendo de esta forma al bienestar general.
Hay que estar a la altura de las circunstancias y actuar con rapidez.
Esta es una idea fuerza, que se puede cambiar, mejorar o incluso generar una nueva. No se trata de autorías sino de buscar denominadores comunes que den rápida respuesta a un sector que tanto ha contribuido al desarrollo del País.
Lo que no se debe hacer, es no hacer nada porque lo vamos a lamentar.

[1] “La sequía diezma al agro argentino”. Nota de opinión de MAYRA PERTOSSI. Diario El Día. Edición del 27-01-09.